Park Güell: arquitectura y diseño<br>La maravilla modernista de Gaudí
El Park Güell es un jardín municipal de 17 hectáreas que se caracteriza por su relevancia arquitectónica. Situado en la colina del Carmel, en el barrio de Gracia de Barcelona, el Park Güell ha sido diseñado hábilmente de manera que las diversas estructuras arquitectónicas, extravagantes y llamativas, se integran orgánicamente al paisaje natural del parque. Las líneas curvas, los elementos inspirados en la naturaleza y los motivos del nacionalismo catalán se unen para hacer del Park Güell una maravilla arquitectónica, Patrimonio Mundial de la UNESCO.
¿Quién diseñó el Park Güell?

El Park Güell fue diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí a petición del aristócrata Eusebi Güell. Güell deseaba construir un complejo de viviendas de lujo para los aristócratas de Barcelona. El proyecto fracasó y, tras la muerte del aristócrata, el Park Güell se convirtió en un jardín municipal.
La relación entre Güell y GaudíEl estilo de arquitectura de Gaudí

Gaudí tuvo un estilo arquitectónico distintivo y novedoso que le valió elogios y alabanzas a lo largo de los siglos. Su obra se inspiró en los estilos neogótico, art nouveau y modernista, creando un estilo nuevo que se enmarcó dentro del llamado modernismo catalán.
Fue mientras trabajaba en el Park Güell que desarrolló el estilo del trencadís, una forma de arte en la que se crean hermosas estructuras de mosaico utilizando azulejos rotos y coloridos. En sus obras, que se caracterizan por sus vivos colores y texturas, también se encuentran influencias de la naturaleza y la religión y sus estructuras adoptan frecuentemente formas y patrones que se pueden observar en el mundo natural. En el parque también encontrarás algunas de sus creaciones más famosas como El Drac y la Serpiente, dos ejemplos de su devoción por la naturaleza.
Orígenes del Modernismo catalán | Barcelona de 1900

En la segunda mitad del siglo XIX, las murallas de Barcelona habían sido derribadas y el distrito del Eixample había crecido de forma espectacular. El centro del distrito pasó a ser considerado el centro de la urbanización y la burguesía.
En la década de 1900, Barcelona contaba con una floreciente clase alta, mientras que el resto de España luchaba contra una grave crisis económica provocada por la pérdida de las colonias Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Estas condiciones crearon el entorno adecuado para el crecimiento del nacionalismo catalán, que se centró en la recuperación de las tradiciones catalanas y la cultura nacional.
La clase alta siguió el ejemplo y comenzó a favorecer a los artistas y arquitectos catalanes, reforzando el concepto de mecenazgo. Fue en esta época cuando Eusebi Güell, un aristócrata de la ciudad, descubrió a Antoni Gaudí.
Desarrollo del Modernismo catalán
En este contexto de revitalización política y económica de la región, crecía la necesidad de reivindicar las raíces catalanas. Fue este impulso el que permitió el desarrollo del Modernismo, en contraposición al incipiente desarrollo del Art Nouveau en otras partes de Europa durante el siglo XX, como expresión del Zeitgeist del momento.
El Modernismo en Cataluña, por tanto, tuvo una naturaleza única y diferente a la del resto de Europa. El resurgimiento cultural y el deseo de modernización también permitieron que este movimiento fuera más allá de la arquitectura y diera forma a las artes visuales, la lengua, la literatura e incluso la música. Aunque las formas en que se desarrolló esta idea fueron diversas, todas las obras fueron diseñadas para reflejar la cultura cosmopolita de Barcelona.
En 1878, Lluís Domenèch i Montaner, que era político, médico, artista, escritor y arquitecto, publicó el artículo "En busca de una arquitectura nacional" en el que exponía sus teorías sobre una arquitectura catalana independiente. Más adelante, puso en práctica estas teorías y diseñó un café para la Exposición Universal de 1888. Este café fue el primer edificio del Modernismo en Barcelona, por lo que su inauguración es considerado el nacimiento de este movimiento.
Muy pronto, los edificios del nuevo estilo modernista pasaron a considerarse no solo un signo de prestigio, sino también del patriotismo catalán del mecenas. Con la expansión económica de Barcelona y el aumento de la población aristócrata, el perfil de la ciudad era como un lienzo en blanco listo para ser transformado.
Como todo cambio, el Modernismo encontró resistencia. En 1906, el periodista y crítico de arte Eugeni d'Ors comenzó a critirar el Modernismo y defendió el Noucentisme, que se traduce como "movimiento del nuevo siglo". Hacia 1910, el Modernismo comenzó a declinar, después de que empezara a ser considerado como un estilo opulento. Las líneas rectas y las formas funcionales del Noucentisme empezaron a ser preferidas a las extravagantes fachadas modernistas. Algunos artistas del Modernismo, como el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, se adaptaron a la nueva escena, mientras que otros desaparecieron. Gaudí, por su parte, continuó su trabajo a través de la Sagrada Familia desde 1912 hasta su muerte.
Elementos del Modernismo catalán en el Park Güell

Imitación de la naturaleza
La perfecta combinación de elementos arquitectónicos y naturaleza en el Park Güell no fue una casualidad, sino un plan bien elaborado. Los edificios, las carreteras y los caminos del Park Güell se integraron en la topografía de la montaña. Gaudí aprovechó las curvas y las pendientes y creó instalaciones que funcionaran juntas, como el sistema de recogida de aguas pluviales o los viaductos y caminos. Además, introdujo plantas y vegetación mediterránea como pinos, algarrobos, olivos y otra flora que se adaptaba de manera orgánica al entorno.

Art Nouveau
La fusión de la naturaleza con el diseño arquitectónico fue una parte integral de la obra de Gaudí. Como alguien fuertemente influenciado por el reino natural, Gaudí no se limitó a replicar lo que veía de manera superficial, sino que creó obras que integraban las formas mismas de la naturaleza. Por ejemplo, no encontrarás ninguna línea recta en todo el Park Güell porque Gaudí consideraba que estas formas no se existían en la naturaleza. En su lugar, optó por las curvas y las líneas onduladas. Las carreteras y los viaductos serpentean alrededor del parque, las columnas que sostienen las carreteras tienen forma de troncos y pinos, y la formma del viaducto se asemeja a una ola. Otro gran ejemplo es el pozo de ventilación con forma de seta roja que brota de los dos pabellones de la entrada.

Colores brillantes
El uso de colores llamativos está presente en todo el parque. El colorido de los azulejos y los extravagantes mosaicos se unen para crear un escenario mágico. La técnica del trencadís no solo se utilizó en la creación de El Drac, sino también en la barandilla del banco de la Serpiente y en el techo de la Sala Hipóstila. El colorido del mosaico es una auténtica delicia para los sentidos, especialmente durante las horas de sol, cuando el juego de luces y colores se manifiesta en todo su esplendor.
Motivos religiosos en el Park Güell
Antoni Gaudí era un cristiano devoto y la influencia de la religión está presente en todas sus obras. Encontrarás muchas cruces con cuatro brazos, en un estilo distintivo de Gaudí, por todo el parque. Cada uno de los cuatro brazos de la cruz apunta a uno de los puntos cardinales.
La más importante de las cruces del Park Güell se encuentra en la colina del Calvario, o El turó de les Tres Creus (La colina de las Tres Cruces). Dos de las cruces apuntan a los cuatro puntos cardinales, mientras que la tercera tiene forma de flecha apuntando al cielo.
Entradas para el Park Güell
El Park Güell y Antoni Gaudí - Preguntas frecuentes
El Park Güell fue diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí, conocido por sus diseños influidos por el Art Nouveau y el Modernismo.
Antoni Gaudí fue un conocido arquitecto, máximo exponente del modernismo catalán.
El Park Güell fue diseñado en el estilo del Modernismo, que se caracteriza por la forma orgánica de la arquitectura, las líneas curvas y los colores vivos.
Sí, tus entradas para el Park Güell te permiten acceder a la zona monumental del parque, donde se encuentran todos los elementos arquitectónicos diseñados por Gaudí.
La creación del Park Güell se inspiró en el movimiento inglés de las ciudades jardín.
En el interior del Park Güell encontrarás una extensa flora, así como elementos arquitectónicos que se fusionan a la perfección con la naturaleza. Algunos de los principales puntos de interés del parque son la Escalinata del Dragón, la Sala Hipóstila, el Teatro Griego, los pabellones de portería, las calles, los caminos y los viaductos y el Pórtico de la Lavandera.
El Park Güell está situado en la colina del Carmel, en el 08024 de Barcelona, España.
El Park Güell se construyó entre 1900 y 1914.
Sí, el Park Güell ha reabierto sus puertas tras el cierre por COVID-19 y desde entonces organiza visitas guiadas.
Sí, las entradas para el Park Güell están disponibles en línea. Puedes comprarlas aquí.
Ver más

Historia del Park Güell

Dentro del Park Güell
